
Un paseo por la Zaragoza romana
El pasado miĂ©rcoles 9 de octubre, los alumnos de LatĂn del colegio La Salle MontemolĂn salimos de nuestras aulas para disfrutar y aprender de los restos romanos que siguen a dĂa de hoy en nuestra ciudad.
Tras una larga caminata, nada más llegar al punto de encuentro, nos hicimos una foto con la estatua de CĂ©sar Augusto. A las 9.30 nos reunimos con la guĂa que nos acompañarĂa durante el resto de nuestra jornada, Sara Ferrando Rovira, quien nos enseñó un mapa de la Zaragoza antigua romana y nos mostrĂł en Ă©l los lĂmites de la ciudad para luego señalarlos a nuestro alrededor. Finalizado esto, nos indicĂł la ruta que Ăbamos a seguir a lo largo de la mañana.
Nuestra primera parada fue el Puerto Fluvial, en donde vimos un interesante vĂdeo didáctico e interactivo en el que se indicaba la importancia del rĂo Ebro para la poblaciĂłn de aquel entonces, puesto que era navegable. Mediante una maqueta nuestra guĂa nos explicĂł las importaciones que venĂan desde Roma, posibles gracias a este medio fluvial. Importaciones, que en su mayorĂa llegaban en ánforas fabricadas especialmente para ser transportadas en el diseño plano que los romanos habĂan planteado para sus barcas.
Acabada nuestra visita al puerto, nos dirigimos al Foro localizado bajo la actual plaza de la Seo. El foro era el centro de la vida religiosa, civil, econĂłmica, administrativa y polĂtica en las ciudades romanas. Una vez adentrados en el edificio, visibilizamos los restos de un sistema de eliminaciĂłn de desechos que acababa en el rĂo y tuvimos la oportunidad de entrar y ver su construcciĂłn interna. La guĂa nos comentĂł que esto beneficiaba a los comercios que se situaban sobre el nivel del suelo en el que nos encontrábamos. Luego nos mostrĂł unos restos del sĂłtano de una tienda junto con una muy bien lograda rĂ©plica de la misma.
Cuando llegamos a las termas que se situaban en el centro de la ciudad, al ser un punto pĂşblico de reuniĂłn social, la guĂa expuso las preferencias que tenĂan unas clases sociales sobre otras. Hoy conservamos la mitad de una piscina junto a utensilios de aseo personal. La actividad de estas termas abarcĂł desde el siglo I a.C. hasta comienzos del siglo IV d.C.
Por Ăşltimo, fuimos al Teatro romano que fue construido durante el siglo I cuyos restos están muy bien conservados. En esa Ă©poca al ser un lugar pĂşblico, tenĂa un aforo máximo de seis mil personas que acudĂan a ver obras divertidas interpretadas solo por hombres. Esta estructura tenĂa unos veinticinco metros de altura y un gran diámetro en la que la acĂşstica resaltaba por su calidad. Durante más de doscientos años funcionĂł como lugar de reuniĂłn, esparcimiento y vida social y fue un instrumento que transmitĂa los valores culturales, polĂticos y religiosos del Imperio Romano.
Esta visita por la antigua Caesaragusta nos ha proporcionado un gran aporte de conocimientos y nos ha ayudado a comprender mejor el pasado de nuestra ciudad. Le agradecemos sinceramente a la guĂa el habernos enseñado tantas cosas que no sabĂamos, reviviendo las áreas en las que se desarrollaban la actividad comercial, econĂłmica, polĂtica y social, cultural y religiosa de nuestra localidad. Recomendamos esta ruta de Caesaraugusta a quienes deseen aprender de forma amena y rigurosa sobre el mundo romano de Zaragoza porque recorrerán su centro polĂtico y sus edificios pĂşblicos más emblemáticos.
Paula Huerta y Marcela Imbaquingo