
Paseo Romano
El pasado viernes 8 de octubre los alumnos de la asignatura optativa de LatĂn de 4Âş de la ESO del colegio de La Salle MontemolĂn, tuvimos la gran oportunidad de realizar un interesante Paseo Romano.
Gracias a esta actividad pudimos conocer el origen y los testimonios materiales que se conservan de la antigua Caesaraugusta, la única ciudad romana que gozó el privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador: César Augusto.
Comenzamos la ruta de Caesaraugusta en la Oficina de Turismo del TorreĂłn de la Zuda a las 11:30h. Durante este paseo visitamos las Murallas Romanas, el Museo del Foro, el Mueso del Puerto Fluvial, el Museo de las Termas PĂşblicas y el Museo del Teatro.
Primero fuimos a las Murallas Romanas donde nos situamos en una Ă©poca de hace más de 2000 años y conocimos la historia de su construcciĂłn. Es increĂble que hoy en dĂa, gracias a los restos conservados, podamos saber tanto sobre la antigĂĽedad de nuestra ciudad.
En el Museo del Foro, localizado bajo la actual plaza de la Seo, vimos lo que fue en Ă©poca romana el centro de la vida religiosa, civil, econĂłmica, administrativa y polĂtica de nuestra ciudad. Admiramos los restos de un mercado con sus tuberĂas de traĂda de agua, una cloaca y los muros de algunas tiendas. Se conservan tambiĂ©n restos de una gran cloaca, canales y cimentaciones de lo que serĂa un pĂłrtico con sus locales.

En el Museo del Puerto fluvial supimos que el rĂo Ebro era navegable en la AntigĂĽedad y que en sus riberas se asentaban embarcaderos y puertos. El puerto de Zaragoza formaba parte del foro. Los muelles del puerto se comunicaban con el foro por una escalinata.
Sin duda que nos sorprendiĂł mucho el Museo de las Termas pĂşblicas situado en el centro de la ciudad, entre el foro y el teatro. Era un lugar para la limpieza del cuerpo, pero además era centro de la vida social y cultural. En estas instalaciones habĂa vestuario, salas calientes, templadas y frĂas y gimnasio. Se conservan aĂşn restos de unas letrinas, los inodoros antiguos. Una vez derribadas, se construyĂł sobre ellas una gran piscina porticada al aire libre. DesconocĂamos que habĂa unas piscinas especiales para nataciĂłn y otras más habituales para la relajaciĂłn y disfrutar del tiempo libre. Además no nos podĂamos ni imaginar que antiguamente hacĂan ejercicio desnudos, hoy en dĂa eso es inimaginable.
Lo que más más nos gustĂł fue el Museo del Teatro cuyo teatro es el monumento mejor conservado de Caesaraugusta. FuncionĂł durante más de doscientos años y fue lugar de reuniĂłn, esparcimiento y vida social. TambiĂ©n sirviĂł para transmitir los valores culturales, polĂticos y religiosos del Imperio romano. AllĂ, despuĂ©s estuvo la medina musulmana, fue asentamiento de poblaciĂłn judĂa y se viviĂł el esplendor econĂłmico y social de la Zaragoza renacentista. Aprendimos muchas cosas nuevas y nos parecieron muy interesantes todos los datos que se nos proporcionaron. TenĂa una capacidad para 6000 espectadores que se sentaban en sus respectivos asientos segĂşn la clase social a la que pertenecĂan. Los patricios se colocaban en la baja cavea, la plebe en la media cavea y los esclavos y mujeres en la alta cavea. Los espectadores podĂan comprar garbanzos fritos y olivas. Dichos aperitivos los tiraban a los actores como protesta si no les gustaba la obra. Además, supimos que estaba mal vista la profesiĂłn de actor por lo que eran los esclavos quienes actuaban. Solo podĂan participar los hombres y los papeles de mujer los realizaban niños a los que no les habĂa cambiado aĂşn la voz.

Vivimos esta gran experiencia junto a nuestros compañeros y aprendimos muchĂsimo gracias la guĂa Pilar, que nos acompañó durante todo el paseo y nos explicĂł un montĂłn de cosas nuevas para nosotros.
Acabamos a las 14.00h esta interesantĂsima ruta pedagĂłgica. Fue un itinerario fabuloso para conocer, de forma amena y rigurosa, el centro polĂtico y los edificios pĂşblicos más emblemáticos de la ciudad romana Caesaraugusta. Tuvimos la enorme suerte de poder revivir las áreas en las que se desarrollaba su actividad comercial, econĂłmica, polĂtica y social, cultural y religiosa.
Claudia Pastor y Saray Carramiñana